LA COMUNICACIÓN
¿Te has preguntado, alguna vez, qué
serla de nosotros si no pudiéramos comunicarnos?
Imagina que un buen día te levantas en la mañana y no
entiendes ni una sola palabra de lo que dice tu mama. Extrañado, te vas at
colegio, y at cruzar la calle, te das cuenta de que el semáforo tiene las tres luces encendidas al
mismo tiempo.
En la escuela, tampoco comprendes lo que hablan la
profesora y tus compañeros. Además, miras la hora, y en tu reloj
hay solo rayas y puntos que no logras descifrar. ¿Te lo has imaginado? Serla un caos.
Definitivamente, las personas no podríamos vivir de la
forma en que lo hacemos si no contáramos con la comunicación; si no
pudiéramos transmitirnos, unos a otros, aquello que pensamos o lo que queremos.
Por esto, hemos decidido daré una atención especial a
este tema.
DEFINICIÓN:
La palabra deriva del latín comunicare, que significa
"compartir algo, poner en común". Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación
que los seres vivos mantienen cuando se encuentran
en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen
información respecto a su entorno y
pueden compartirla con et resto. Llamamos comunicación at proceso por el cual se transmite una información entre un
emisor y un receptor.
Definición y análisis
La comunicación es un proceso
mediante el cual se transmiten informaciones, sentimientos, pensamientos,
y cualquier otra cosa que pueda ser transmitida.
Decimos que La comunicación es un proceso, porque se
lleva a cabo en un lapso de tiempo. Se necesitan varios elementos y de
tiempo suficiente para que ella, en efecto, se realice. Con este fin, hay que pasar por varias etapas, que
-aunque muy cortas- es necesario cumplir.
El proceso comunicativo implica la emisión de señales
(sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un
mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le
permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando et receptor
responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser et receptor del
acto comunicativo).
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Cuando hablamos, la conversación es
et mensaje. Cuando escribimos, la escritura es et
mensaje.
Cuando dibujamos o pintamos, la
imagen es et mensaje. Cuando hacemos gestos, las
expresiones son et mensaje.
Condiciones que afectan el lenguaje:
LAS HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y razonar.
LAS ACTITUDES: Que influyen en el comportamiento de ideas
preestablecidas.
CONOCIMIENTO: No se puede comunicar lo que no conocemos.
CONTEXTO: Circunstancias
temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su
justa medida.
Los elementos de la comunicación se
relacionan entre SI:
Emisor. MENSA. E : RECEPTOR
CANAL
Elementos de La comunicación
En la comunicación, todos los elementos
son importantes y absolutamente imprescindibles. Si cualquiera de ellos
faltara, el proceso quedarla incompleto y la comunicación no se realizaría.
Estamos ante una
situación comunicativa, cuando este proceso se completa sin problemas. Entonces, cuando se produce una situación comunicativa,
es porque algo se ha transmitido.
- El mensaje: Lo primero que hay que tener, para que
pueda haber comunicación, es ese algo que se
desea transmitir. Esto constituye el primer elemento de la comunicación, y le
Llamaremos mensaje.
Por ejemplo, si alguien está perdido
en una calle, y le pregunta a un carabinero: ¿Olga, puede decirme
como Llegar a la avenida principal?', este
fue el mensaje transmitido. Ahora bien, lo más probable es que el
mensaje que se ha transmitido genere a su vez una respuesta.
En ese caso, se produce un mensaje nuevo, que podría ser, por ejemplo: 'Doble por la siguiente esquina".
- Emisor y receptor: Otra condición de cualquier
situación comunicativa es que deben existir dos partes interviniendo en ella. Una, es la que transmite el mensaje, y la
otra, es a quien se le transmite.
En nuestro ejemplo, una es la persona perdida, y la otra,
el carabinero.
A la parte que transmite el mensaje, le Llamaremos
emisor, y a la que lo recibe, receptor.
Cualquier persona o grupo de personas
puede hacer estos papeles. Por ejemplo, Si se está jugando un partido en el
estadio, y toda la gente de las graderías grita:"bravo “después de una buena
jugada, toda la gente es el emisor de ese mensaje. Y, naturalmente, el jugador
será' el receptor de ese mensaje.
Los papeles de emisor y receptor pueden
ser adoptados indistintamente por las personas, dependiendo de las circunstancias.
Si una niña le dice a su mama': "Te quiero", la niña es el
emisor, y su mama el receptor.
Pero cuando la mama, inmediatamente, le contesta: "Yo también", entonces es la mama el emisor y la niña el receptor.
0 sea, cuando tenemos una conversación, somos
alternadamente emisor y receptor.
Mensaje, emisor y receptor son
básicos para que exista comunicación, pero aún nos falta un elemento más.
- Código, signos para comunicarnos:
Piensa en esto: ¿Qué ocurrirla si mientras lees aquel, te encuentras con:
"tipi sap ñac tuba huag"? ,
¿Lo entenderlas? Por cierto que no. Hay un emisor, un mensaje -aunque no
se entiende-, y un receptor, que eres tú, pero que no has podido recibir el mensaje. , ¿Por qué? Porque la forma en que estaba
escrito ese mensaje tú no la conoces. A lo mejor es otro idioma, o es una escritura con cave, etcétera. Para que se produzca la comunicación, entonces, es
necesario un nuevo elemento, que Llamaremos
código. Se trata de un conjunto de signos que le permita al emisor transmitir
el mensaje, de manera que el receptor pueda entenderlo.
Para que se produzca comunicación se necesita que tanto
el emisor como el receptor manejen el mismo código.
El idioma
Existen muchísimos códigos con los que nos comunicamos
día a día. El más común es el idioma. Cada Pals tiene una misma lengua, en la que se comunican
sus habitantes y por eso se entienden.
Otras formas
Aparte del idioma, existen muchos
otros códigos, es decir, muchos conjuntos de signos, que utilizamos a diario.
Uno de ellos son las señales de tránsito. Constituyen un
conjunto de signos, que la mayarla de nosotros manejamos, y nos permiten
comprendernos, en cualquier vía pública.
Por ejemplo, cuando el semáforo
tiene la luz roja encendida, los que están frente a él entienden el mensaje,
que es quedarse detenido. Del mismo modo, cuando en la calle vemos varias
llenas amarillas pintadas en el suelo, sabemos que ese es un
paso autorizado para los peatones.
En estas situaciones, así como en
tantas otras, vemos que no hay ninguna participación del lenguaje.
Sin embargo, el mensaje que se da es recibido de todas formas, ya que los
receptores entienden el código que se está empleando.
Distintos códigos
Existen diferentes tipos de códigos, es decir, distintos
conjuntos de signos que las personas ocupamos para transmitirnos mensajes, y en definitiva,
comunicarnos.
Al referirnos a ellos, 10 primero que debemos hacer es
distinguir entre código lingüístico y código no lingüístico escrito -si utiliza
el lenguaje escrito.
- Código lingüístico: Es un código o conjunto de signos
que necesita del lenguaje, ya sea oral o escrito.
De este modo, los códigos lingüísticos se dividen, a su vez, en código
lingüístico oral -si utiliza el lenguaje oral- y código lingüístico
escrito, si utiliza el lenguaje escrito.
Los idiomas que -como ya lo hablamos dicho- son los
códigos más comunes, corresponden códigos Lingüísticos, que pueden
ser orales o escrito, si se trata del idioma en esa forma.
Revisemos
una situación comunicativa a modo de ejemplo.
Pedro va por la calle caminando, junto a su hermana
chica.
Ve
un letrero en el camino, que dice: "PELIGRO - EXCAVACIÓN".
En ese
momento, le dice a su hermana: 'Wo te vayas a caer”. En esta situación, hay un letrero que está transmitiendo el mensaje:
"PELIGRO - EXCAVACIÓN".
Pero no podemos pensar que el
letrero es el emisor, ya que el letrero no puede dar ese mensaje por
SI solo. Lo que sucede es que alguien quiso transmitir a la gente ese mensaje
y, por eso, puso el letrero en ese lugar.
En este caso, el emisor seria la persona que puso el
letrero, la municipalidad, los encargados de la excavación,
o quien sea. El letrero solo fue un medio para transmitir el mensaje.
El receptor del mensaje, sin duda,
es Pedro. El código que se ha utilizado es lingüístico, ya que el mensaje
está en castellano, que es un idioma, por lo tanto, emplea el lenguaje, y es
escrito, ya que el cartel lo está.
En una palabra, decimos
que el código es lingüístico escrito.
Pero la situación no termina ahí.
Luego, Pedro, haciendo el papel de emisor esta vez, le transmite un
mensaje a su hermanita: "No te vayas a caer". La hermana es,
entonces, el receptor de este mensaje. En este caso, el código
empleado también es lingüístico, ya que se trata de nuestro idioma,
pero esta vez se trata de un cOdigo1ling0Istico oral, ya que el
mensaje se ha transmitido de forma hablada. *9
- Código no lingüístico: Son
aquellos codos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma
determinado para ser capaces de transmitir el mensaje. Para
que estos códigos sean Útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber sus
significados, pero no tienen que saber leer ni
escribir. Ello se debe a que estos códigos, como no utilizan el lenguaje,
no son escritos ni orales.
Los códigos no lingüísticos se dividen en código no
lingüístico visual, código no lingüístico gestual y
código lingüístico auditivo.
MO
- Código no lingüístico visual: se
transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor
debe ver la señal que el emisor le envía. No debemos confundir ver con leer. En
lo que dice relación con el código lingüístico escrito, también hay que ver.
Pero no basta con eso, porque hay que saber leer y
conocer si idioma para entender el mensaje. En cambio, cuando nos
comunicamos con el código no lingüístico visual, solo basta con ver. Un
ejemplo típico de código no Lingüístico visual es el de la mayoría de las
señales de tránsito. Con dibujos, los carabineros nos
transmiten las indicaciones a seguir en el camino.
Otras
variantes del código no lingüístico son el código no Lingüístico gestual y el
código no Lingüístico auditivo.
- Código no Lingüístico gestual: En
este código, el emisor transmite sus mensajes a través de gestos,
utilizando su cuerpo. Podría parecerse al código no Lingüístico visual, ya que
se trata de un signo o señal comunicativa que el
receptor también debe recibir a través de la vista.
Pero, no debemos confundirnos.
Lo que distingue a este tipo de
código es su origen. Este consiste en que el emisor hace gestos para
transmitir el mensaje, en cambio, el otro corresponde a cualquier señal que
solo es necesario ver.
Un ejemplo de código no lingüístico
gestual es el lenguaje de los sordomudos.
También, hay otros en la vida
cotidiana, como estos:
- Código no Lingüístico auditivo:
También se le llama código no lingüístico acústico. Se transmite a
través del oído, es decir, el receptor debe escuchar la señal para recibir y
entender el mensaje.
En el código no lingüístico
auditivo la señal es más universal, y no incluye palabras ni nada lingüístico.
También podemos encontrar a diario
ejemplos de esto, como:
- Las campanas de una iglesia:
anuncian que la Misa ya va a comenzar -
La sirena de la ambulancia: avisa a los demás para que le abran paso.
Tipos de comunicación
Según el código que en ellas se
ocupe, existen distintos tipos de comunicación.
- Comunicación Lingüística escrita, cuando el código
empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo,
la correspondencia por carta
- Comunicación Lingüística oral, cuando
el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo, cuando
conversamos
- Comunicación no lingüística
visual, cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por ejemplo,
la publicidad. - Comunicación no lingüística
gestual, cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por ejemplo,
los gestos que utilizamos a diario. - Comunicación no lingüística
acústica, cuando el código empleado es no lingüístico acústico. Por
ejemplo, la bocina del micro.
Un ejemplo típico de código no
Lingüístico visual es el de la mayoría de las señales de tránsito, que
son utilizadas en lugar de letreros escritos de manera que es mucho más fácil captar
el mensaje aún si no sabemos leer ni escribir o si no conocemos el idioma en el que un letrero
son utilizadas en lugar de letreros escritos de manera que es mucho más fácil captar
el mensaje aún si no sabemos leer ni escribir o si no conocemos el idioma en el que un letrero
Podría estar escrito.
FUNCIONES
DE LA COMUNICACIÓN
Estas funciones fueron formuladas
inicialmente para investigar el lenguaje verbal. Sin embargo,
hoy son de gran utilidad en el estudio de otras formas de comunicación, como las de tipo
audiovisual 0 audio-oral, incluso en aquellas basadas en los gestos, el contacto físico, la
hoy son de gran utilidad en el estudio de otras formas de comunicación, como las de tipo
audiovisual 0 audio-oral, incluso en aquellas basadas en los gestos, el contacto físico, la
Proximidad, la expresión facial,
etc.
LAS FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN,
también Llamadas funciones del lenguaje, son las siguientes:
Función referencial o cognoscitiva
Se orienta hacia la realidad a la cual aluden el mensaje
o el discurso. Pretende brindar información verídica y objetivo, que corresponda fielmente a la realidad,
ejemplo: Todo texto de carácter científico es referencial.
Función emotiva o
expresiva
Está centrada en el emisor y expresa la actitud del
hablante hacia aquello de lo que está hablando, expresa sentimientos y emociones
sean reales o fingidas. Generalmente esta función es inconsciente. Ejemplo: ¿Cuando
alguien dice "Apenas son las cuatro de la tarde?", nos da a entender que le ha parecido el día
muy Largo o que está aburrido.
Función connotativa
o comitiva
Está orientada al receptor, se enuncia en forma
imperativa; es un tipo de mensaje didáctico que utiliza recurso gráficos o
audiovisuales, que tiene como función decir "vean, recuerde que, tenga en cuenta que".
Función fáctica o de
implicación
Está orientada hacia el contacto de emisor y receptor a
través de la palabra para iniciar, mantener, prolongar 0 interrumpir un acto comunicativo. No necesariamente tiene
contenido. Ejemplo: Ajá?; Ok;
listo.
Función poética o
estética
Esta comunicación le da mucha importancia al mensaje en
sí mismo. En esta función se aplican principios especiales de estilística
semiótica, ya que una obra pictórica, una escultura, un poema 0 una obra literaria, son observados o
Leído y el mensaje lo da el mismo objeto por lo que pueda transmitir
Función meta
lingüística: Está centrada en el código que hace comprensible el mensaje. Por medio del lenguaje es posible hacer
una explicación del lenguaje mismo (Metalenguaje).
Función retórica: Desde el punto de vista retorico, la
comunicación consiste en un acto unidireccional, como disparar una flecha a un blanco.
Toda la actividad de la comunicación, se centra en la acción unidireccional de
hacerte algo a alguien, haciéndose hincapié en el emisor y en su capacidad de comunicación. Esto
significa que de la manera en que construye, organice y transmita su mensaje;
depende la efectividad de su discurso. Ejemplo: Los conferencistas de cualquier Índole.
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
En nuestro tiempo cada vez tienen más
importancia los sistemas de comunicación no verbal.
Cuando hablamos con alguien, solo una pequeña parte de la
información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los
investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo
que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos,
apariencia, postura, mirada y expresión.
La comunicación no multitud de signos
sensoriales (visuales, corporales, etc. Una
imagen vale más verbal se realiza a través, de gran variedad: Imágenes, que mil
palabras. Auditivas, olfativas), sonidos, gestos, movimientos.
Características de la comunicación no verbal:
. Mantiene una relación con la
comunicación verbal, pues suelen emplease juntas.
. En muchas ocasiones actúa como
reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el
significado del mensaje.
. Los sistemas de comunicación no
verbal vallan según las culturas.
. Generalmente, cumple mayor número de funciones que el
verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Entre los sistemas de comunicación no
verbal tenemos:
El lenguaje corporal. Nuestros
gestos, movimientos, el uno de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor
corporal •también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los
demás.
El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas le
comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse,
Braille, lenguaje de los; sordomudos), códigos semi universales (el beso,
signos ir luto o duelo), códigos particulares o secretos 'señales de los
árbitros deportivos).
La comunicación no verbal puede estudiarse subdividiéndola en canales,
destacando la naturaleza de la comunicación como interrelación
entre los participantes. Los canales relevantes son:
1. Para el emisor
• Cara: ceño,
sonrisa, mueca.
• Ojos:
dirección mirada, alteraciones pupila.
• Cuerpo: postura, posición brazos y
piernas, distanciamiento.
• Voz: tono, ritmo.
2. Para el Receptor'
. Vista: Percibimos
la forma, color, tamaño de las cosas.
. Oído: Captamos
los sonidos y distinguimos si son fuertes, débiles, agudos o graves.
-Olor:
Apreciamos los aromas y los distinguimos unos de otros.
. Tacto: Notamos
el frio, calor, suavidad o aspereza de las cosas.
Los esquemas de clasificación que se
utilizan para el estudio de esta comunicación se refieren a características estructurales, a la descripción física del
comportamiento. Uno de estos es el que estudia un solo canal, Técnica de
Puntuación de Emoción Facial (TPEF), que está siendo sustituido por un sistema
más complejo y completo denominado Sistema de Codificación de Acción Facial
(SCAF), que estudia cualquier movimiento facial que _ pueda ser identificado
visualmente. El nuevo sistema facilitará el estudio del movimiento facial en investigaciones no relacionadas con la
[emoción. Otros sistemas se refieren a la función. Una clasificación funcional hace presunciones acerca del
significado de diversos comportamientos, generalmente desde el punto de
vista del observador. Paul Eckman y Friesen
desarrollan un esquema de cinco categorías:
a) Emblemas: movimientos sustitutorios de las palabras.
Pueden ser asignados o no a una Lengua.
b) Ilustrativos:
movimientos que acompañan un discurso y que lo subrayan, modifican o puntúan. Se
trata de ejemplificar o ilustrar con el gesto aquello que se está transmitiendo
verbalmente, es decir, han de acompañan a las palabras que decimos al
hablar. Hay diversas categorías:
I Ideográficos:
acompañan a la expresión de ideas discursivas o también de ideas abstractas (números...). Suelen ilustrar conceptos o
relaciones lógicas.
.
Pictográficos: ayudan a describir el aspecto formal del contenido verbal
(tamaño, forma...).
S Deícticos: indican o
señalan la situación espacial o la identificación de primera persona o cosa a la que se refiere el mensaje verbal.
Kinetográficos:
se utilizan para acompañar a los verbos y a las oraciones que describen movimiento.
. Espaciales:
describen un espacio nombrado verbalmente. Pueden ser estáticos o d dinámicos.
c) Reguladores: movimientos que mantienen o señalan un
cambio en los roles de habla y escucha. Ayudan,
tanto al que habla como al que escucha a mantener y ordenar el flujo del
mensaje oral.
d) Adaptativos: movimientos ligados a la
necesidad individual o al estado emocional.
e) Exhibidores de afecto: las
expresiones faciales vinculadas a la emoción.
f) Batutas: acompañan y regulan el ritmo
del discurso oral. Estos gestos son hábitos semiconscientes, pero aprendidos. Su
empleo responde a características personales, pero siempre tienen un contenido
cultural fuerte. Aportan espontaneidad at discurso. Pueden ser unilaterales (Se mueve un
solo brazo), paralelos (Se mueven los dos brazos a vez) o alternantes (Se
mueven los dos brazos alternativamente). Las batutas también pueden ir
acompañadas de la mirada.
La mayor parte del comportamiento no verbal está
codificado de forma distinta del lenguaje escrito o verbal. Por lo tanto, utilizar un
sistema orientado at lenguaje para comprender toda la comunicación equivale a distorsionar
los elementos cruciales de naturaleza no lingüística. No cabe duda de la importancia
de lo no verbal en la totalidad del proceso de comunicación.
Oral y Escrita
niveles y tipos de lenguaje
La lengua hablada Conjunto de sonidos articulados con que el hombre
manifiesta lo que piensa
Instantánea con carga emotiva e inmediata, con repeticiones y detalles,
refleja el grado de cultura....
El lenguaje escrito, a diferencia del lenguaje oral, no es natural sino
arbitrario, requiere de I enseñanza (de la intervención de otro ser humano)
Frecuentes
Afectivos.
Características de los dos grandes niveles: el natural y el especializado
con sus correspondientes divisiones.
El nivel popular: Es el lenguaje empleado para cubrir las necesidades
expresivas más elementales
El Nivel familiar: Está caracterizado por las expresiones y las frases que
dentro de la familia tienen Un significado especial y concreto, ya sea porque
vienen de una tradición o porque surgieron a partir de expresiones curiosas de
los hijos cuando aprenden a habar.
Los lenguajes específicos: Se caracterizan por utilizar vocablos y
expresiones que pertenecen a campos específicos de La actividad humana:
comunicados de prensa, portica, juegos de azar, deportes, caza, pesca, etc.
El lenguaje científico: Pertenece a este nivel la terminología técnica y
especifica que cada ciencia y cada profesión emplea para designar utensilios,
objetos, procesos y operaciones. Aunque este lenguaje es de uso exclusivo de
especialistas, acaba siendo utilizado con el tiempo por & común de la
gente.
En el lenguaje culto están escritas las obras maestras de los grandes
escritores. Leyendo estas obras y conversando con personas cultas podemos
cultivarlo.
El lenguaje poético: Es el que se usa específicamente en
las obras poéticas.
EL DISCURSO
se define coma una exposición oral sabré algo, de alguna extensión y con
un fin determinado. Sirve para exponer con claridad, precisión y exactitud ideas
previamente estudiadas y ordenadas, las formas del un discurso son.
LA NARRACIÓN:
Verbalmente se expresan acontecimientos en tiempo y espacio. Los
acontecimientos pueden ser reales o imaginarios. Una narración puede ser contada
en primera, segunda a tercera persona y se estructuran en: párrafo. Dialogo
o monologo. 2. Descriptiva: El emisor informa sabré las características de lo
descrito, intentando ajustarse a la realidad y sin realizar valoraciones personales.
3. La expositiva: es La forma del discurso que pretende informarnos objetivamente
sobre un tema de una forma clara y ordenada. La función lingüística propia
de los textos expositivos es la referida, puesto que la finalidad del emisor es
informar. Se puede exponer de forma divulgativa o especializada. 4. Argumentativa:
El emisor tratara de convencer a persuadir al receptor de una opinión.
5. El diálogo es la forma característica de los textos orates, tanto espontáneos
(conversaciones) como organizados (conferencia, debate). También se
emplea en la lengua escrita con finalidad práctica o artística.
LAS ENTREVISTAS
se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas
que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes a empleados,
los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales
del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados
por la aplicación propuesta. Partes de una Entrevista
·
Presentación: Toda entrevista tiene
que tenor una presentación del personaje, en la
cual se le den a conocer datos de su personalidad, y el motivo por el cual se entrevista.
·
Peguntas: El cuerpo de la entrevista
lo forma el grueso de preguntas y respuestas. Es atreves de ellas que
se obtiene toda la información.
·
Conclusión: La conclusión puede ser
un párrafo o frase de salida que indique al lector que ha concluido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario