Lenguaje
Un lenguaje (del provenzal lenguatge1 y este del latín lingua)
es un sistema de comunicación
estructurado para el que existe un contexto de uso y
ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales
como artificiales.
Clases
de lenguaje
LENGUAJE
ANIMAL: como su nombre lo indica, es el utilizado por los animales con el fin
de comunicarse entre sí. Incluye señales de carácter visual, sonoras y
olfativas.
LENGUAJE
HUMANO: es aquel capaz de exteriorizar emociones. Esta conducta de tipo
lingüística depende de la interacción con otros individuos para que se
desarrolle, es decir, no es instintiva.
Dentro del
lenguaje humano, existe a su vez, una subclasificación de acuerdo al grado de
convencionalidad presente en la construcción de signos lingüísticos. A partir
de esto, podemos mencionar:
- LENGUAJE NATURAL: esta
clase de lenguaje es utilizado por una colectividad lingüística con el
objetivo básico de comunicarse. Es empleado de manera inconsciente durante
la infancia del individuo y responde a factores culturales.
- LENGUAJE ARTIFICIAL: con
esta denominación se designa a aquel lenguaje creado por el hombre manera
consciente y sistemática a fin de utilizarlo con algún objetivo
determinado. Es decir, el lenguaje artificial se origina a partir de un
acuerdo arbitrario entre individuos, y su propósito se basa en evadir
cualquier inconveniente derivado de la ambigüedad presente en el lenguaje
natural.
Este tipo de
lenguaje se subdivide a su vez en:
- LENGUAJE FORMAL: además
de ser creado de manera artificial, el lenguaje normal tiene la
peculiaridad de erigirse a partir de pautas específicas de construcción y
modificación del mismo.
LENGUAJE TÉCNICO: se caracteriza
por emplear vocablos propios del lenguaje natural, pero cada uno de ellos
recibe un significado específico de acuerdo a los propósitos buscados por la
colectividad lingüística que los utilice. Por ejemplo: la comunidad de físicos,
emplea palabras de uso común, como velocidad o potencia, pero les otorga un
sentido determina
Lenguaje fonético
El lenguaje fonético se refiere al lenguaje que emplea los sonidos
convencionales, que parten de la raíz gramatical del contexto sociocultural en
el que se encuentren.
El lenguaje fonético está integrado por un grupo de
sonidos convencionales, esto es debido a que la raíz de las palabras tiene un
significado y gramática exclusiva en cada área geográfica o región, de tal
forma que las palabras son interpretadas en forma similar por los integrantes
de una región.
Lenguaje kinésico
Para lograr una comunicación afectiva se requiere saber
que al hablar se producen movimientos que acompañan a la palabra (se mueven la
cabeza, brazos, manos, etc.) y que apoyan la intencionalidad del mensaje,
este conjunto de movimientos es lo que forma el lenguaje kinésico. Los movimientos,
las posturas del cuerpo consciente o inconscientemente conforman el sistema
kinésico, comunicando o matizando los discursos. También incluye los
movimientos aprendidos, de percepción visual, audiovisual y táctil, que ligados
a las combinaciones lingüística y paralingüística poseen valor comunicativo. Se cree que es uno
de los más antiguos, probablemente se desarrolló antes que el lenguaje verbal.
Varía dependiendo de los factores étnicos y culturales.
Por ejemplo, los japoneses e ingleses lo
utilizan en mínimas ocasiones, mientras que los africanos y árabes es frecuente
su uso.
El lenguaje kinésico, son las señas, gestos o ademanes que se realizan para
fortalecer el significado de las palabras y expresar eficientemente el mensaje.
Este lenguaje sirve para ilustrar lo que se va diciendo,
debido a que los movimientos “marcan” las partes del discurso, se podrían
considerar como una especie de “sistema de puntuación” que sirven para ampliar
o complementar la intención de comunicación; también indican estos motivos
(como ansiedad, tensión, nerviosismo, etc.) y mantienen el flujo de la
conversación.
Lenguaje Proxémico
Lo suelen denominar Proxémico o del espacio próximo. El
propio nombre lo dice: trata sobre lo que afecta el espacio físico en las
relaciones interpersonales y en el individuo en sí mismo.
El lenguaje proxémico se refiere a la distancia a la cual se entabla una
conversación...
El objetivo del lenguaje
proxémico es variar las actitudes espaciales y las
distancias interpersonales en el acto comunicativo. Estas distancias tienen
significados culturales determinados, ya que la emisión verbal de ideas y
sentimientos puede intensificar o aminorar el sentido del mensaje, de acuerdo a
una distancia cercana, media o lejana.
Lenguaje icónico o pictográfico
El lenguaje icónico o pictográfico se vale de signos o imágenes que tiene
un significado determinado para transmitir un mensaje.
El lenguaje pictográfico es el que se expresa a través de
las imágenes o símbolos, puede representar personas u objetos, pero también
ideas o mensajes.
Existen los símbolos convencionales fijos, muchos
de ellos tienen significado
universal, otros, son exclusivos
de las diversas disciplinas, culturas o usos sociales. En
matemáticas, los llamados símbolos,
son en realidad signos,
porque se utilizan a partir de una convención social; el signo = (representa igual), o
< > (para indicar
mayor y menor que).
Este tipo de lenguaje ha estado
presente en las grandes culturas como la olmeca,
egipcia, china, etc., incluso algunos símbolos son comunes entre
ellas.
LA PRODUCCION DEL LENGUAJE
LA
ACTIVIDAD DE PRODUCCION DEL LENGUAJE COMO OBJETO DE LA
INVESTIGACION PSICOLINGUISTICA: UNA
CARACTERIZACION GENERAL.
¿ Es el habla un proceso directo que basta con
saber que es lo que se quiere decir para que las ideas se conviertan
automáticamente en "palabras"?
Durante la actividad del habla los sujetos
seleccionan el contenido de sus mensajes a partir de representaciones
previamente activadas o disposiciones en su memoria de trabajo; es así que la
actividad del habla se asienta en un primer momento en procesos cognitivos y
motivacionales que no son específicos de la actividad lingüística. Para que el
proceso de comunicación sea eficaz deben utilizarse combinaciones de signos
lingüísticos es decir, construir oraciones significativas y gramaticalmente
aceptables, pero además cuando se habla se habla para algo, de ahí que a la actividad que llamamos
habla es, además de un proceso cognitivo y lingüística, es una actividad instrumental
y de interacción social. En definitiva la producción del lenguaje debe ser
interpretada también como un proceso comunicativo con repercusiones sociales.
La producción del lenguaje puede ser
identificadas como aquella actividad gracias a la cual los sujetos pueden
expresar contenidos e intenciones comunicativas mediante la construcción de
combinaciones regladas de signos lingüísticos.
¿Qué procesos intervienen y permiten dar forma
lingüística a nuestras ideas?.
* En la década de los cincuenta interpretaron el
proceso de la producción verbal de dos formas: a) por un proceso markoviano o
b) como una conducta operante.
* En los años 60 se interpretó como un proceso
de transformación de las estructuras profundas en estructuras superficiales.
* En los años 70 se analizar los tipos de
representaciones y los mecanismos subyacentes a la producción del lenguaje.
También se pusieron en marcha programas sistemáticos de investigación empírica
basados en la observación del habla espontánea.
* En los años 80 se estudian procesos como los
de lexicalización y organización fonológica de los mensajes.
Salvo en los marcos asociacionistas y
conductistas radicales, las explicaciones psicológicas de la producción del
lenguaje han tendido a diferenciar distintos componentes funcionales o fases.
(W. James y Wundt)
Los psicolingüístas de inspiración cognitiva
distinguen 3 fases o componentes de procesamiento distintas en la producción
del lenguaje.
Según el modelo de Levelt (1989) -Pag. 538- :
La primera fase se denomina Fase de planificación o conceptualización;
engloba una serie de actividades o procesos de carácter intencional, aunque no
necesariamente consciente, su resultado es el mensaje prelingüístico.
la segunda fase que implica la utilización de
una lengua y una gramática concreta, se denomina fase de codificación
lingüística del mensaje o de formulación y culmina en el plan fonético o
representación de la serie ordenada de unidades lingüísticas mínimas que
componen la oración.
La fase final del proceso o fase e = de articulación es necesaria cuando producimos lenguaje externo
dirigido a otros y no a nosotros mismos. A la ejecución motora del plan motor
de dicho acto se denomina "producción del habla”.
Cuando se analizan conjuntamente estas tres
fases resulta obvio que la producción del lenguaje es una actividad que exige
la participación de componentes de información y de procesamiento muy distintos
entre sí (comunicativos, conceptuales, gramaticales, motores). Ahora bien,
¿Cuales de estos componentes deben ser incorporados a una teoría
psicolingüística de la producción verbal? ¿Debe ésta dar cuenta de todos los
factores y procesos lingüísticos y no lingüísticos o únicamente la información propiamente lingüística.
Signo
lingüístico
Los signos son realidades que percibimos por los
sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) y que significan algo.
Constan de dos elementos: el significante y el significado.
Constan de dos elementos: el significante y el significado.
- El significante
se concreta en dos dimensiones:
- Los
sonidos que pronunciamos y se transmiten a través del aire.
- Y la imagen acústica que tenemos de tales sonidos en nuestra mente y que nos permite reconocer cada uno de los sonidos aunque se pronuncien diferente.
- Y la imagen acústica que tenemos de tales sonidos en nuestra mente y que nos permite reconocer cada uno de los sonidos aunque se pronuncien diferente.
- El significado
se concreta también, en dos dimensiones:
- La
realidad a la que aplicamos el término.
- Y el concepto de la palabra.
Lengua
Se llama lenguaje
o lengua a cualquier sistema de comunicación estructurado,
para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios
formales. Aunque no son los únicos lenguajes posibles, la lengua natural de las
comunidades de seres humanos está basada en un código verbal, y a veces también
escrito. La lengua de cada pueblo o nación, o aquella común a varios, se llama idioma. La lengua
es también un órgano musculoso móvil situado dentro de la boca. error lengua es muy diferente a lenguaje pues lengua es
a nivel de paises y lenguaje a ninel universal.....
la lengua al
sistema complicado de asociaciones entre las ideas y los sonidos o gestos
(para incluir los lenguajes de señas) que cada sociedad humana posee sin
excepción. Esta lengua, sea escrita o no, tiene forzosamente un sistema
gramatical propio.
Habla
El habla es el uso
particular e individual que hace una persona de una lengua para comunicarse.
Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es
social. En lingüística, se
conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene
acuñados un hablante en su cerebro y el acto
voluntario de fono-articulación.
Habla:
materialización individual de los pensamientos de una persona, sirviéndose
del modelo o sistema que facilita la lengua. Es la
actualización aquí y ahora de los fonemas de la lengua por un hablante.
El habla es el medio oral de
comunicación. El habla está compuesta de los siguientes elementos:
Norma
Es la realización colectiva de la
lengua o el conjunto de usos sociales que puede derivar en los distintos
tipos de lenguaje: familiar, popular, literario, científico, etc. Es un hecho
que, cuando dialogamos, hacemos uso de nuestra lengua según sean nuestros
interlocutores: nuestros padres, amigos, profesores, un escritor, el chofer
de una micro, etc. El habla nunca se mantiene estática, sino que varía en
función de diversas variables. Desde este punto de vista, el lenguaje
“correcto” se ve sujeto a un contexto dado y a un ámbito que determina éste.
Así, existen tantas normas como variantes funcionales tenga la lengua. La
norma es una adecuación colectiva de la lengua a un ámbito determinado.
|
Dialecto -
Manera de hablar una lengua un grupo de personas, una comunidad o los
habitantes de una región. Así, por ejemplo, el habla de la ciudad de México, el
habla del Bajío y el habla de Castilla son dialectos del español.
Dialecto -
Sistema lingüístico derivado de otro; normalmente con una concreta limitación
geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común.
No hay comentarios:
Publicar un comentario